Blog

Blog (44)

Martes, 06 Julio 2021 12:15

Hacer las cosas correctas... correctamente

Written by

Hacer las cosas correctas... correctamente.

Por Thomas Karig.

 

En todas las organizaciones, y particularmente en las empresas, frecuentemente nos encontramos con casos donde el descuido, la negligencia, el desconocimiento, y también el dolo, provocan fallas y errores que cuestan dinero y prestigio. Y aunque puede haber eventos cotidianos de bajo impacto que se pueden considerar normales o aceptables, no dejan de tener un costo evitable. Pero a veces las consecuencias pueden ser devastadoras, costar vidas humanas, causar daños ambientales graves, o poner en peligro la supervivencia de la empresa.

En días pasados hemos sido testigos de dos eventos catastróficos: el accidente de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México, y el desplome de un edificio de departamentos cerca de Miami.

En ambos casos las autoridades encargadas de revisar y controlar no hacen un buen papel. Pero no son los responsables de las fallas de origen que causaron esos desastres. Las empresas que diseñaron, construyeron o dieron mantenimiento, no aplicaron estrictamente los estándares existentes para entregar a sus clientes un producto lo más seguro posible.

Esta historia se ha repetido una y otra vez. Recordemos la explosión del Challenger, la fuga de petróleo del Deep Water Horizon, el Dieselgate y los desplomes del Boeing 737 MAX. Esos son los casos famosos, pero nos muestran una y otra vez que sin reglas estrictas cuya aplicación se asegura a través de mecanismos robustos, los desastres siguen ocurriendo.

Establecer reglas claras y asegurar su cumplimiento es responsabilidad de cada empresa, porque es en su propio interés. Por supuesto esto incluye cumplir con leyes y normas técnicas, pero también con reglamentos internos y, muy importante, con su propio código de conducta.
Si el cumplimiento es relacionado solo con una obligación impuesta por un tercero, llámese autoridad, cliente o auditor, siempre existe la tentación de no respetar las reglas cuando asumimos que nadie lo va a detectar o que no va a tener consecuencias. El problema es que muchas veces asumir eso resulta ser erróneo.

Un sistema de cumplimiento que todos conocemos es el Sistema de Gestión de la Calidad, normalmente certificado bajo ISO 9000. El sistema plantea que la empresa se da reglas y se preocupa por que se respeten, pero muchas veces esto solo ocurre cuando viene el auditor. Y luego nos extrañamos que con todo y certificación ISO nos entregan un producto defectuoso.

Por eso hoy en día recomendamos a las empresas que complementen su Gobernanza con sistemas de Gestión de Objetivos, de Cumplimiento Regulatorio (Compliance) y de Gestión de Riesgos. Y que además implementen una Política de Integridad, con un Código de Conducta y un Sistema de Alerta y Consecuencias. Solo si logramos que cada uno de nuestros colaboradores esté consciente y motivado para hacer las cosas correctamente siempre y por iniciativa propia, podemos estar tranquilos de haber hecho lo necesario para asegurar los mejores resultados para nuestros clientes, nuestros accionistas, colaboradores, socios comerciales y comunidad. Esa es la esencia del desarrollo sostenible de la empresa.

How to access the zone of optimal mental performance that boosts productivity by 500%

Photo by Morgan Housel on Unsplash

 

Flow is a psychological and physiological state of peak performance. It’s where we feel our best and perform at our best — both mentally and physically. Some people refer to it as ‘being in the zone’, ‘hyperfocus,’ or ‘full immersion.’

It’s that state in which you are one with an activity or challenge, and nothing else seems to occupy your mind. Your sense of time gets distorted, you’re deeply concentrated in the ‘now,’ and feelings of hunger, pain, or fatigue might even fade away.

 

The Flow State Is A Modern-Day Superpower

Operating in a flow state is common for athletes, musicians, painters, and other creatives. Nevertheless, it’s extremely valuable for knowledge workers, entrepreneurs, students, and researchers as well. For me, as a writer on productivity and peak performance, this is the most interesting part.

Steven Kotler, the author of The Art of Impossible, says that during flow, “mental and physical ability go through the roof, and the brain takes in more information per second, processing it more deeply.”

Illustration created by the author

 

A 10-year McKinsey study on flow and productivity found that top executives are five times more productive during flow. That’s a 500% increase in productivity.

This means that if, for the entire week, you spend 2 hours per day in a flow state, you’ll get as much done as most people do in an average 40-hour workweek.

In fact, according to these same McKinsey researchers, if you’d increase the time spend in flow by just 15–20%, overall productivity would almost double. In other words, in today’s knowledge economy, learning to harness the power of flow is a true superpower.

Whether you’re coding, writing, studying, or thinking, flow allows you to be more productive, create higher-quality work, and complete your tasks much faster. When you utilize flow states, you don’t need to work harder or longer — you’re working smarter.

This is why Steve Jobs designed Apple’s workspaces to optimize flow, why Richard Branson said he can ‘accomplish tremendous things in two hours of flow,’ and why Isaac Newton wrote his Principia Mathematica while in a flow state. It’s the zone of optimal mental performance — the ‘genius’ zone.

 

Your Brain In A Flow State

Research has shown that, in a flow state, your brainwave activity measurably changes. The brain shifts from high Beta wave activity (normal, waking consciousness) to the slower waves on the Alpha/Theta borderline.

During Alpha waves (8 to 12 Hz), the brain is calm yet alert. This is where new information is absorbed efficiently, and you are fully focused on the ‘now.’ This state is usually accessed through meditation.

During Theta waves (3 to 8 Hz), the brain is in a ‘dream’ state — that zone between being awake and asleep. When in Theta waves, optimal learning, memory, and intuition takes place. This state can also be accessed through deep meditation.

Aside from changes in brain wave activity, flow also produces a potent shift in neurochemistry. It appears that during a flow state, a combination of norepinephrine, dopamine, endorphins, anandamide, serotonin, and — sometimes — oxytocin floods the system.

As Steven Kotler said, “Motivationally, these five chemicals are the biggest rewards the brain can produce, and flow is one of the only times the brain produces all five simultaneously. This makes the state one of the most pleasurable, meaningful and — literally — addictive experiences available.”

 

Most People Spend Just 5% Of Their Week In Flow

One thing is clear; Operating in a flow state is incredibly powerful. It facilitates deep concentration, faster processing of information, and you reach maximum mental capacity. It’s the gateway to peak performance.

Nevertheless, despite its power, flow is quite rare nowadays. The 10-year McKinsey study mentioned earlier has shown that most knowledge workers spend only 5% of their working hours in a state of flow.

This means that 95% of the time (38 hours in a 40-hour workweek), most people operate at a lower performance level.

Illustration created by the author

Information & Distraction Overload

The primary reason why so little time is spent in this peak performance state is that, nowadays, information overload and distractions are more abundant than ever before.

One study by RescueTime has shown that the average knowledge worker gets distracted every 6 to 8.5 minutes by their smartphone or email notifications.

In other words, the constant stream of interruptions from our smartphones, messaging apps, email, notifications, and even other people are preventing us from getting — and staying — into a flow state.

This is truly problematic. A study by Microsoft found that since the year 2000, the average attention span dropped by 33%. No wonder so many people struggle with getting things done.

Working in a flow state requires a distraction-free environment. So, turn your notifications off, put your phone out of sight, close your social media and email tabs, and put on your noise-canceling headphones. If you want to reach peak levels of mental performance, you need to be disciplined about this.

 

Deep Focus Requires A Lot Of Mental Energy

On top of the information overload and abundance of distractions, so little time is spent in a flow state because operating at maximum mental capacity is energy-draining.

This is why it’s critical to do your flow state work when your mental energy levels are at their peak. For most people, this would be early in the day.

Yet, most people fill their morning with email, meetings, distractions, and other low-value tasks that would be better to handle in the afternoon. When you’ve already performed dozens of trivial tasks, the brain has depleted the energy necessary for deep focus & concentration — making flow state work nearly impossible.

Therefore, my personal rule is that the morning is for making, and the afternoon is for managing. Every morning, I protect 2–3 hours for deep, flow state work on my highest-priority task of the day (writing, working on products, marketing). As this is my peak productivity time, I protect it at all costs.

Then, I use the afternoon for managing-type tasks such as email, meetings, and other administrative work that requires less mental energy and focus. This rule has been a game-changer to my productivity.

 

The 3C Method For ‘Hacking’ The Flow State

After years of experimenting with different neuroscience-based strategies to ‘hack’ the flow state, I’ve developed a formula that helps you reach this state of maximum performance with great predictability.

I call this the ‘3C Method’, and it stands for:

  • Create a Distraction-Free Environment
  • Control The ‘Monkey’ Mind
  • Cognitive Optimization

 

Create A Distraction-Free Environment

Distractions are the number one enemy of flow. Each distraction — whether from your smartphone, email, notifications, or social media — leads to ‘attention residue.’

Attention residue means that some of your attention is left behind at the previous distraction your brain was dealing with. According to research, this attention residue lasts about 22 minutes. This means that, for 22 minutes, you’re operating with impaired cognitive performance — a lower-performing brain.

Illustration created by the author

In other words, the brain can’t shift from a distraction to a task without some form of a penalty, which we call ‘switching costs.’ These switching costs tend to decrease productivity by 40% per day as they block you from entering a deep state of concentration or flow.

Therefore, you need to create a distraction-free environment if you want to enter — and sustain — a deep state of flow. The moment you starve your distractions, you feed your focus.

To create an optimal distraction-free environment that allows a deep, prolonged state of flow, I recommend you do the following:

  • Turn email, smartphone, and other notifications off
  • Put your smartphone out of sight
  • Close all unrelated internet tabs (especially email and social media websites)
  • Let your colleagues/family know when your focus hours are (and when you are available for their requests again)

(Note that these actions don’t have to be done for the entire day, but simply for the hours where you want to work in a state of deep concentration and flow.)

Control The ‘Monkey’ Mind

Now that we’ve eliminated external distractions from email, social media, smartphones, and messaging apps, it’s time to handle internal distractions.

You see, our external environment can be free of distractions, but our internal environment (the mind) can still be distracting us through all kinds of thoughts, worries, and ideas.

In Buddhism, there is a principle that describes a racing, uncontrolled mind as a ‘monkey mind.’ Just like a monkey swinging from tree to tree, our mind is continuously swinging from thought to thought and from worry to worry.

According to a Harvard study, 47% of our days are spent with a wandering ‘monkey’ mind. It’s important to control this monkey mind because an untrained monkey mind leads to mental fatigue, making it nearly impossible to work in a deep state of concentration and flow.

To control the monkey mind, I recommend the following actions:

  • Take regular breaks to recharge your mental batteries (a tired brain is a distracted brain)
  • Limit the amount of information you consume (from social media, the news, email, your smartphone, etc.) on a daily basis to keep reactive, racing thoughts at a minimum
  • When working in deep focus, keep a notebook next to you to capture ‘pop-up’ thoughts, ideas, or to-dos. Remember, your mind shouldn’t be a storage place for thoughts and ideas; it should be a generator of high-quality thoughts and ideas
  • Limit excessive sugar or caffeine consumption as it leads to a busy, uncontrolled mind
  • Build the habit of daily meditation, as it helps you keep a focused, controlled mind (see this scientific study)
  • Write daily in a journal to jot down your most dominant thoughts, ideas, or stresses (once it’s onto paper, it’s out of your mind)

 

Cognitive Optimization

Now that you’ve created the optimal internal and external distraction-free environment that facilitates a deep flow state, we’ll move to cognitive optimization.

Basically, cognitive optimization means boosting your cognitive performance through a range of different actions based on neuroscience. These cognitive boosters give you the extra mental ‘edge’ so you’ll experience the deepest flow and reach maximum cognitive performance.

These are the actions I recommend you take to optimize your cognitive performance:

  • Make use of your Peak Energ Time, which is the natural time in the day in which you are most mentally sharp, focused, and productive. According to research, this is the morning for most people. That’s when willpower tends to be highest, and mental energy levels haven’t been depleted yet.
  • Listen to a specifically designed focus playlist to boost your focus (see this study for the scientific benefits)
  • Strategically consume caffeine as it can boost your cognitive performance. It’s important not to go overboard here, as too much coffee (more than 2 cups) can lead to increased anxiety, decreased focus, and negative effects on sleep quality. For me, 1–2 cups seems to be the sweet spot.
  • Drink enough water throughout the day to prevent brain fog from disrupting your cognitive performance. Most people go through their day in a constant state of dehydration and brain fog.
  • Create the optimal ‘cognitive load’ by working on tasks that are challenging enough to stretch your skills to the limit, but not too difficult that it becomes frustrating. This keeps your brain fully engaged and absorbed in the task at hand.

Now Do It

The flow state is one of the modern-day superpowers. In a world where most people are continuously distracted, learning to access this peak performance state can be a great competitive edge.

Now, the most important thing is to take action on this knowledge. It’s not enough to just know about it; you actually have to put in the effort to get in a flow state as often as possible.

 

Fuente: 
https://medium.com/better-advice/work-in-a-flow-state-for-2-hours-per-day-using-the-3c-method-3ffab28ee9e1

 
 
Jueves, 03 Junio 2021 13:58

Generosos con México

Written by

SER MÁS GENEROSOS CON MEXICO

A propósito del 6 de junio

Muy estimados egresados, profesores y miembros de la comunidad IESDE.

Este domingo próximo, como pocas veces en la vida, se nos ofrece la oportunidad como ciudadanos de influir en el futuro de nuestra patria y por supuesto no es, ni debe ser, la única oportunidad.

El tejido social necesita regenerarse y eso implica muchísimas cosas. Todas y cada una de ellas son importantes ante el cambio de época acelerado aún más por la pandemia, pero buscar la unidad de los mexicanos es fundamental. Sólo unidos, con rumbo claro (Estrategia), aprovechando los instrumentos de la democracia (Participación) podemos construir un digno y mejor futuro (Visión Compartida).

La fuerza de la ciudadanía en la búsqueda de la libertad, la dignidad, el desarrollo humano y la prosperidad de nuestro país, con el potencial que tiene México, se puede hacer notar en las elecciones, pero en particular en éstas, por la trascendencia de las decisiones que implican y por ser la más grande de la historia por su tamaño y el número de personas a elegir.

La participación política practicada y expresada de muchas maneras le hace bien a nuestra comunidad cercana y toda la sociedad mexicana (Valor compartido). Esta pausa obligada por la pandemia nos ha hecho reflexionar, revalorar y repensar sobre nuestra vida personal, nuestra vida familiar y sobre la comunidad en la que nos movemos. Tenemos que poner más atención a los temas de nuestras comunidades.

Sí, hemos construido muchas cosas buenas en el pasado. México ha avanzado sin duda en múltiples aspectos y debemos consolidar ese avance. Ahí están los datos.

Sin embargo, la pandemia ha puesto en evidencia cuestiones que de por sí ya no funcionaban y se movían sólo por inercia.  Tenemos que diseñar nuevas propuestas (Innovación) y eso exige una generosidad mayor de cada uno de nosotros, con nuestra comunidad, nuestra ciudad, nuestro estado y con todo México (Magnanimidad).

Está claro: ¿Queremos un mejor país? Necesitamos dedicarle más tiempo personal y de calidad a los asuntos del bien común, en los diversos círculos de influencia donde podemos incidir y donde podemos actuar solidaria y subsidiariamente (Líderes Responsables en Acción).  Esta responsabilidad se magnifica como egresados del IESDE, porque hemos tenidos mejores y mayores oportunidades y eso nos obliga más, reconociendo que tenemos también a nuestra disposición innumerables herramientas y medios para hacerlo (Planeación y Ejecución).

La participación proactiva es una de las mejores maneras de construir el futuro. La historia de la humanidad demuestra que una sociedad crítica, con instituciones sólidas, con equilibrio de poderes y contrapesos suficientes, da mejores resultados en el tiempo. Es nuestra responsabilidad personal y colectiva y de nadie más, seleccionar a las mejores personas para que nos representen dignamente en las estructuras de poder.

Estar bien informados de las competencias y atentos a la conducta de los mandatarios electos y de todos los servidores públicos, exigiendo su mejor desempeño, es algo que tenemos que reforzar en nuestro diario quehacer. En esto hemos sido omisos, debemos exigir rendición de responsabilidades y cuentas a quienes elegimos y a quienes asumen puestos de servicio público.

Salgamos todos a votar y que esta participación electoral sea un punto de arranque para incrementar nuestra generosidad con México, nuestro compromiso y acción decidida, exigente y ciudadana.

Alfredo Miranda

Director

IESDE - A Learning business community for the Common Good

Miércoles, 19 Mayo 2021 11:31

La Inflación que Viene

Written by

Por Dr. Alfredo Miranda

La inflación que viene.
Con mucha preocupación se ve venir una escalada inflacionaria.
La inflación es el impuesto más alto para toda la población.
Para las generaciones jóvenes es un tema poco conocido porque hemos tenido en la historia económica de México temporadas terribles de incremento descontrolado de precios.

Baste recordar que en 1987 tuvimos la inflación del 160%
No hace mucho en 1995 la inflación fue del 52%
La última vez que tuvimos tasas de inflación de doble dígito fue en al inicio de este milenio en Diciembre 1999 con 12.32%

¿Por qué la inflación es mala?
La inflación desalienta el ahorro, destruye el patrimonio y dificulta el hacer negocios.
Lo más importante es la productividad en las empresas, que son las que generan valor y claro, de la mano deben ir políticas monetarias responsabilidad del Banco de México y políticas fiscales congruentes de Hacienda.

Si bien la pandemia disparó la demanda de algunos bienes y servicios como es lógico en los sectores de farmacéutica, servicios y equipos para la salud, el propio fenómeno originado por el SARS Cov-2 generó la ruptura de las cadenas de valor y suministro de muchos productos en el globo terráqueo

Los precios de las materas primas y de materiales básicos, los llamados commodities, como los cereales y el acero, han subido de precio de manera incontrolada en las últimas semanas, baste decir que en México se han reflejado en los precios de la gasolina, del gas y hasta las tortillas lo han hecho también.

Los automóviles, tanto en México como en los estados unidos han subido de precio y en particular los autos usados. En el mercado norteamericano los autos usados han tenido su mayor alza de precios desde 1953 con un altísimo 10% y México no ha sido la excepción con una tasa de inflación superior.

Todos sabemos de la falta de suministro de los semiconductores que muestran escasez global, en parte por el suministro de algunos de los variados componentes que se usan para fabricarlos y otros fenómenos de demanda agregada, lo que ha impulsado sus precios hacia arriba

Otros ejemplos de alza de precios: El Cobre 34.5%, el Aluminio 28.9%, el Maíz 33.25%, la Carne de cerdo 59.7% y la Madera hasta un 124%

¿Estamos viendo un supe ciclo de los commodities y un largo período de presiones inflacionarias? ¿Es sólo causa del arranque de la economía?

Si bien la inflación aún no se ha desbocado, en USA está al 4.2% en abril con una tasa de interés de la FED casi al 0%. En México fue del 6.08% en Abril la más alta de los últimos 40 meses.

Aquí están las posibles causas del crecimiento inflacionario reciente:

  1. Un aumento de la demanda por el rebote de la economía postpandemia. Muchas empresas habían recortado inventarios e inversiones por el riesgo de que el fenómeno asociado a la pandemia durara más tiempo.
  2. Un cambio positivo en las políticas del medio ambiente orientadas a un mundo más cuidadoso acerca del cambio climático, que subirá los costos de algunas empresas. El acuerdo de París con la llegada Biden a la presidencia en USA retomó fuerza.
  3. La disrupción comercial provocada por la pandemia y su expectativa de duración, generó escasez de productos. Muchas empresas están reubicando sus cadenas de suministro a lugares que les permitan mayor seguridad, menor tiempo de traslado y menor costo final de transporte.
  4. Hay una excesiva liquidez de los mercados, impulsada por los apoyos de los diferentes países a las economías, que ha generado una enorme derrama billonaria de dinero. Muchas personas y empresas la han llevado al consumo de todo tipo de bienes poniendo presión en la oferta limitada.
  5. Un dólar débil en general, está llevando a muchos inversionistas a llevar sus recursos a otras inversiones que dan mayor solidez.


Sin duda estamos al inicio de un debate entre políticos y economistas sobre si los bancos centrales deben subir la tasa de interés, deben esperar a que se recupere el empleo, independientemente de aguantar las presiones inflacionarias.

La memoria histórica indica que cada vez que hemos justificado el crecimiento de la inflación para impulsar el crecimiento de la economía y del empleo, se termina perjudicando a toda la población. Una lección que no debemos olvidar a no ser que estemos ante un fenómeno nuevo de la economía. ¿Será?

Por Thomas Karig

¿Como se asegura el Desarrollo Sostenible de la empresa?
Los más jóvenes entre nosotros toda su vida han escuchado hablar de desarrollo sostenible. Pero de hecho, el concepto es relativamente nuevo. En 1987, la ONU publica el “Informe Brundtland: Nuestro Futuro Común”, donde define el desarrollo sostenible como “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.” Evidentemente el concepto nació relacionado con la conservación del planeta, de los recursos naturales y del medio ambiente. En el transcurso de los años, el concepto se ha ido complementando para definir la responsabilidad de los actores principales: los ciudadanos, las empresas y los gobiernos. La definición más reciente, hecha en 2015, es la Agenda 2030 de la ONU, que abarca 17 objetivos y 169 metas. Un paso intermedio fue el Pacto Global de 1999 que hoy agrupa a 13,000 empresas y organizaciones alrededor de compromisos relacionados con derechos humanos y laborales, cuidado del medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Asumiendo que toda empresa busca permanecer y prosperar en el tiempo, tiene sentido definir los elementos necesarios para sostener ese desarrollo. Hace 50 años, Milton Friedman postuló que “la única responsabilidad social de la empresa... es incrementar sus ganancias”. Hoy nos damos cuenta de que los resultados financieros no son la condición para el buen desempeño, sino que son la consecuencia. Hemos migrado de crear valor para los accionistas a tomar en cuenta las necesidades de todos los grupos de interés.

Los fondos de inversión, las calificadoras, y cada vez más también las autoridades, evalúan hoy el potencial de una empresa para un desarrollo sostenible bajo tres criterios: la responsabilidad Ecológica, la responsabilidad Social, y la Gobernabilidad de la empresa. Esto tres forman el acrónimo ESG que se ha vuelto omnipresente por lo menos en el ámbito anglosajón.

Los primeros dos nos quedan claros. A que nuestros productos y procesos no contaminen, se agrega hoy la exigencia de actuar contra el cambio climático. Crear un ambiente laboral digno para nuestros empleados se complementa con la vinculación con las comunidades en nuestro entorno. Pero el tercer elemento, la Gobernabilidad (Governance en inglés) todavía requiere de una explicación.

Una buena definición de Gobernabilidad es “la capacidad de lograr los objetivos en forma confiable, respondiendo a un entorno de incertidumbre, y actuando con Integridad”. ¿Cómo se genera esta capacidad? Implementado cuatro sistemas de gestión en todos los niveles de la organización: Gestión de Objetivos, Gestión de Procesos, Gestión de Cumplimiento Regulatorio, y Gestión de Riesgos. Y guiando la conducta de todos los colaboradores con un Código de Integridad acompañado con un sistema de aplicación.

Sólo una empresa que gestione con estos sistemas, totalmente adaptables a sus necesidades, puede afirmar que dispone de los elementos para un desarrollo sostenible. Esto le da tranquilidad a sus accionistas, entusiasma a sus colaboradores, y le genera confianza a sus clientes y proveedores. Un manejo responsable de temas ambientales, laborales y sociales, acompañado de sistemas de gestión robustos, mejora la productividad, evita costos innecesarios y previene conflictos legales. Los buenos resultados, también en lo económico, van a ser la consecuencia. La confiabilidad como socio comercial en las cadenas de valor se evalúa sobre la base de estos elementos.

La necesidad de resiliencia para enfrentar situaciones imprevistas hoy está en boca de todos. Atender nuestra responsabilidad ambiental y social, y gestionar con los sistemas de Gobernabilidad e Integridad, nos va a dar precisamente eso: la posibilidad de sostener el desarrollo de nuestra empresa aun en tiempos difíciles.

Si quieres saber más sobre Gobernabilidad Empresarial, inscríbete en nuestro seminario “Gobernabilidad, la clave para desarrollo sostenible de la empresa” en el IESDE School of Management de Puebla. Dos sesiones remotas los días 8 y 15 de junio de 2021. Inscripciones en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jueves, 22 Abril 2021 10:43

La industria automotriz cambia...pero no tanto

Written by

Por Thomas Karig

La industria automotriz cambia...pero no tanto
Dos estudios sobre las tendencias del consumidor de automóviles publicados recientemente nos dan una idea de que, si bien las nuevas tendencias tecnológicas de la industria automotriz están presentes en todos los mercados, los clientes todavía no están convencidos del todo. La empresa consultora Deloitte hizo una encuesta entre 24.000 personas en 22 países, mientras que Arthur D. Little lo hizo entre 8.500 personas en los mercados más importantes. Comparando con las encuestas anteriores, por supuesto se refleja también el impacto de la pandemia, y no solo en el aspecto económico.

Llama la atención por ejemplo que el interés por los autos eléctricos e híbridos disminuye. Según Deloitte, en los EUA un 74% dice que su próximo auto tendrá un motor a gasolina, contra un 59% hace un año. En Alemania dicen lo mismo un 59%, mientras hasta en China es el 55%. Tal parece que, aunque hay mucha más información sobre autos eléctricos, ésta no logra convencer, sobre todo en cuanto a la autonomía, pero también en la seguridad.

En el tema de la conectividad del vehículo con su entorno, también prevalece el escepticismo en Alemania donde solo un 33% la ve con buenos ojos. China es un caso distinto, con un 83% favorable al auto conectado. Cuando se desglosan los dispositivos tecnológicos del automóvil y se le pregunta su al consumidor por cuáles estaría dispuesto a pagar, no sorprende que el más mencionado por los alemanes es el sistema de entretenimiento con un 79%, y aun los chinos lo prefieren con un 59%. Otro indicador que el publico no ha asimilado las ventajas de tener advertencias de punto muerto o frenado automático, y mucho menos por un costo extra.

La pandemia y su impacto sobre la economía de las personas se refleja de manera diferenciada. En Alemania, solo un 14% dice que va a retrasar su decisión de compra, en los EUA son 17%, en China 32% y en México un 48%. Para las marcas globales, es una buena noticia que los grandes mercados estarán menos impactados. Para México es una mala notica más, que sin duda se está reflejando en las cifras del mercado. Por el otro lado, Arthur D. Little reporta que una buena parte de los consumidores después de la pandemia aprecian más el tener un auto propio y así evitar el contacto con otras personas. Otra vez destaca un 56% de chinos que dicen esto, en España son el 37% y en los EUA un 33%.

Por último, es interesante como ven los consumidores la posibilidad de comprar su auto en línea, algo que representa una gran preocupación para los distribuidores tradicionales. Resulta que una gran mayoría de las personas prefiere seguir acudiendo a los locales de venta para poder ver y probar el auto en vivo. En Japón esto dicen un 86%, 84% en Alemania, 83% en EUA y 79% en China. También para México el dato es tranquilizador para la red de distribución: 89% prefieren acudir a ella.

En resumen, los cambios paradigmáticos son lentos y la penetración de las innovaciones tecnológicas en el mercado todavía es incipiente. Para la industria automotriz esto no es un reto menor. Las inversiones que se han hecho en las nuevas tecnologías son considerables, pero muchos clientes aun no aprecian las ventajas de estos avances. La consecuencia es que las tecnologías tradicionales y las nuevas tendrán que convivir durante un buen tiempo, y que las fábricas no van a migrar tan rápido a los nuevos modelos.

Y es que modernizar solo el automóvil no mejora necesariamente la movilidad. Para eso, hacen falta soluciones integrales, que dependen de políticas públicas que apenas se están gestando.

Domingo, 11 Abril 2021 10:41

La verdadera política industrial

Written by

Por Thomas Karig

La verdadera política industrial
Hace un par de semanas hablábamos del hecho de que México no ha tenido realmente una política industrial más allá de promover sus acuerdos comerciales. Por el otro lado, si es un hecho que algunas regiones del país han sido más exitosas que otras para atraer las inversiones, que se dieron sobre todo en la industria automotriz desde que se firmó el TLCAN que hoy se convirtió en T-MEC. Los factores que influyen sobre las decisiones de inversión son varios, y la ubicación que reúna la mayor parte de los requisitos será la que se lleve el proyecto.

En primer lugar, están las condiciones que tienen que ver con fenómenos naturales: clima, tormentas, sismos, erupciones volcánicas. Vaya que en México hay muchas zonas que presentan riesgos en este sentido, y eso reduce el área elegible a la meseta central y algunas zonas fronterizas. Luego se considera el acceso a vías de comunicación como son autopista, ferrocarril y aeropuerto. Cuando estas ya existen, facilita mucho la decisión, porque confiar de las promesas de construir este tipo de infraestructura en el futuro resulta poco recomendable. El suministro de energía es importante, pero más fácil de proporcionar en un momento dado, excepto el agua cuando se trata de zonas con escasez.

Una vez ubicada la zona, se analizan los terrenos disponibles, en cuanto a tamaño, forma, topografía y régimen de propiedad. Cuando hay parques industriales que ya cuentan con infraestructura, facilita
mucho la decisión. Si recordamos el proceso de decisión de la planta de motores de VW, esa fue la razón principal para que esta se instalara en el Parque Puerto Interior de Silao. El siguiente criterio, y que tiene mucho peso, es la calidad de vida que los trabajadores y ejecutivos encuentran en la zona. Por eso, la mayor parte de las nuevas fábricas terminan ubicándose cerca de zonas urbanas que en la mayoría de los estados en México son las capitales. La disponibilidad de zonas residenciales, colegios, servicios de salud, y oferta comercial y de esparcimiento termina siendo un factor decisivo, con un componente subjetivo por parte de los tomadores de decisión que no es menor.

Si se trata de una empresa alemana, la existencia de un Colegio Alemán puede ser lo que inclina la balanza, como fue el caso de Audi en Puebla.
¿Y los incentivos económicos? Si no se cumplen los requisitos anteriores, difícilmente una subvención financiera lo puede compensar. Los incentivos tampoco sirven para contrarrestar desventajas en costo de operación, como podría ser una ubicación geográfica que incremente demasiado los costos logísticos.

Los recursos de los gobiernos están mejor invertidos en más infraestructura y servicios confiables. Así se genera un desarrollo más sostenible, y se da atractividad a los estados y municipios no solo para las empresas, sino también para los ciudadanos.

En conclusión, la mejor política industrial y de atracción de inversiones es la que genera entornos amigables para la ubicación de las fábricas y la vida de las personas. Claro que ese entorno incluye la certeza jurídica y la seguridad de personas y mercancías. Actualmente, y hablando de la industria automotriz, México puede generar una coyuntura muy favorable para la atracción, o incluso la generación, de nuevas empresas. El T-MEC, con sus requisitos más exigentes de contenido regional, junto con la dificultad que enfrentan empresas chinas para acceder al mercado de Estados Unidos, predestina a México como ubicación de nuevas fábricas. Los desarrolladores de parques industriales reportan una demanda creciente de naves para manufactura y almacenamiento, destacando positivamente en un mercado inmobiliario que para otros sectores se encuentra deprimido. Es el momento para que los gobiernos, federal y estatales, junto con las asociaciones de la industria y los clusters automotrices, tomen un rol mucho más activo. Esperar que las empresas vengan por su propia iniciativa es desperdiciar una gran oportunidad.

La información de la demanda potencial de autopartes de las armadoras y grandes proveedores se puede integrar, apoyada con las estadísticas del comercio en cuanto a las importaciones que México hace. Es un análisis técnico que tiene que ser hecho por expertos en ingeniería y procesos. Los recursos necesarios son mínimos en comparación con las oportunidades potenciales. Así se pueden generar portafolios de inversión con demanda garantizada, que fácilmente van a convencer a inversionistas nacionales y extranjeros. La idea no es nueva y ha sido planteada muchas veces. Pero ahora es cuando, las oportunidades se dan una sola vez.

Domingo, 14 Marzo 2021 10:40

¿Qué es una política industrial?

Written by

Por Thomas Karig

¿Qué es una política industrial?
En días recientes hubo una nota en un medio especializado en temas de industria que llevaba como encabezado ”Entusiasmo en la industria automotriz: la Secretaría de Economía promete impulsar a este sector”. El reporte era respecto a una reunión que tuvo la nueva secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, con algunos directivos de las asociaciones que representan al sector automotriz. Yo me imagino que el entusiasmo estaba basado principalmente en el hecho de que finalmente el gobierno federal le abrió las puertas al sector para sentarse a dialogar.

Esta noticia me motiva a hacer algunas reflexiones respecto a lo que debería o podría ser el rol del gobierno, en los tres niveles, para fomentar el desarrollo de las empresas en general, y en
especial de un sector tan importante como el automotriz. El tema empieza por las preocupaciones básicas que tiene cualquier empresario, de cualquier tamaño, y que no necesariamente son responsabilidad directa de una Secretaría de Economía, pero inevitablemente salen a colación en estas reuniones. Me refiero a asuntos como certeza jurídica, seguridad para las personas y las mercancías, la garantía de suministro energético y el desarrollo de la infraestructura que necesitan las empresas para operar. Lamentablemente, estos temas se pueden volver existenciales para las empresas, y no tiene mucho caso hablar de otros asuntos si estos no tienen solución. Son los temas que preocupan a cualquier ciudadano, y son los planteamientos los empresarios les hacen a alcaldes y gobernadores. Cuando las calles de acceso a la fábrica están llenas de baches y de basura, el alumbrado público no funciona, el tráfico atorado hace que lleguen tarde los trabajadores y los suministros, y para colmo estos son asaltados en el camino, se vuelve cada vez más difícil convencer a la casa matriz, o a nuevos proveedores, para que sigan invirtiendo en México. Afortunadamente, en muchos casos -no en todos- los gobernantes lo entienden y toman alguna acción, aunque raramente los temas se solucionan de raíz. Y también hay que reconocer que hay diferencias entre municipios y estados en cuanto a la atención que se le presta a estos asuntos.

Suponiendo que estas preocupaciones dejan espacio para plantear políticas de desarrollo industrial propiamente tales, ¿cuáles serían?
En los últimos 20 años, con todo y las deficiencias que mencionamos arriba, la industria automotriz en México ha tenido un crecimiento espectacular. La razón principal para esto han sido los tratados comerciales que México tiene, algo que ningún otro país ha logrado con esta envergadura. Y no solo fue el TLCAN, sino precisamente el hecho que además de Norteamérica desde México hay acceso comercial a muchos otros países del mundo. Esta razón fue más que evidente en las decisiones de inversión de Audi, BMW y Kia, por solo mencionar las más recientes. Pero también para la planta de Volkswagen jugó un rol importante en las decisiones de producir en Puebla el New Beetle, el Jetta y la versión larga de Tiguan.

El éxito de esta política comercial, durante muchos años, fue el argumento para los gobiernos para no preocuparse mayormente por buscar otros instrumentos de fomento industrial. Pero desde hace un par de años, el potencial del libre comercio se está agotando. Por eso, es el momento para empezar a discutir otras medidas que fomenten el desarrollo de la industria, y en el caso de la automotriz, también de su red de distribución. Los temas son variados, amplios y de importancia fundamental.

Después del vertiginoso crecimiento, la industria padece de la escasez de personal calificado a nivel técnico. La solución ya está disponible, por ejemplo con el Modelo Mexicano de Formación Dual. Pero hace falta reconocer que se tiene que convertir en una política de fomento, con promoción activa por parte del gobierno.

Hay temas relevantes para el mercado interno de la venta de autos, empezando por el control de la importación de autos usados, y una normatividad de dispositivos de seguridad para vehículos en circulación. La verificación vehicular sigue siendo un tema engorroso, y el Registro Público Vehicular no ha servido para nada.

La oportunidad para las asociaciones del ramo a nivel federal, y los clústeres automotrices que ya trabajan en muchos estados, es hacer crecer, de la mano con el gobierno, las cadenas de suministro locales y regionales. Espero que el entusiasmo que produjo esta primera reunión con la secretaria Clouthier se traduzca en acciones puntuales y bien planeadas.

Jueves, 11 Marzo 2021 14:39

De mujeres, empatía y perspectivas

Written by

Por Paola Ochoa Márquez

 

Todas luchamos diferente y en la diferencia y el respeto está nuestra fortaleza.

 

Sin duda el día de ayer nos lleva a la reflexión permanente sobre si lo que estamos haciendo realmente está marcando una diferencia y estamos reduciendo la brecha que nos distancia de lo que queremos lograr. Nos unimos a diferentes iniciativas por convicción y también porque van de acuerdo con nuestros valores, ideales y a lo que queremos lograr como mujeres.

 

Me inquieta sin duda que más allá de actuar en solidaridad y tolerancia, en ocasiones se torna en una discusión entre mujeres respecto a lo que la otra debería hacer, pensar o decir, cuando todas queremos dar un paso adelante, unas más rápido que otras, otras con formas manifiestas en la calle, otras con un actuar desde su familia, desde su profesión incluso desde las redes sociales.

 

Lo que tenemos que lograr es un mejor entendimiento, una mayor solidaridad pues cada una hemos vivido circunstancias distintas, entornos distintos y posiblemente una educación distinta. Estamos aquí y cada mujer tenemos una historia diferente, es en esa diferencia que puede estar nuestra fortaleza. Sin duda, cuando logramos empatizar con otras circunstancias que no son las nuestras, entender y comprender que no todo lo podemos ver desde nuestra perspectiva, que hay miles y millones de perspectivas, de historias, de metas, todo cambia.

 

Está en nosotras hacer un cambio desde la mirada empática pero con la mente clara respecto al cambio que queremos lograr, sin atropellarnos unas a otras sino uniéndonos en armonía para lograr un cambio. Esta famosa “sororidad” que no es más que la hermandad solidaria, es difícil verla, sentirla cuando hablamos solo desde nuestra perspectiva.

 

En mi vida he podido ver a grandes mujeres tratando de hacer un cambio, amas de casa (mi madre) en manifestaciones para lograr un cambio hacia la democracia en Chihuahua; no tenía yo más de 10 años y pude ser parte de ese cambio. Pero también tuve un padre que, a pesar de muchas costumbres y en ocasiones cierta bipolaridad en sus mensajes (lo que quería vs. el entorno y cultura en los que nació), impulsó a sus hijas a estudiar, a prepararse y a crecer profesionalmente.

 

Pudiera criticar muchas cosas de mi formación, tal como mis hijos criticarán su formación, pero valoro, en este país más que nada, el tener acceso a educación y a alguien que te impulse para ir creciendo en todos los sentidos.

 

Esta lucha no es solo de mujeres que han perdido a alguien, no es solo de mujeres que trabajan en empresas, no es solo de aquellas que dedican su tiempo a organizaciones civiles o bien decidieron quedarse en casa y destinar su tiempo a lo más importante para nuestra sociedad que es la familia.

 

Esta lucha es de todas porque queremos un país sin violencia hacia la mujer, sin cuestionarte si la forma en la que te vistes te pone en riesgo, así sea para salir a correr, si perderás a alguien querido porque escogió una relación peligrosa de la que no encuentra cómo salir.

 

En fin, historias hay muchas, todas tenemos una que contar, la mía no es tan interesante probablemente, pero si es una en la que quiero hacer la diferencia, por mí y por mis hijos que espero puedan atesorar la vida de las mujeres y ser promotores su crecimiento, finalmente tienen un gran ejemplo en su papá que ha sido un gran compañero de vida y que cuando dudo de mí misma y de mi capacidad, es quien me sacude, se enoja y me impulsa.

 

Ojalá podamos respetar que nuestras luchas aunque diferentes, nos unen en más de lo que nos pueden dividir y encontrar esos puntos en común para fortalecerlos y fortalecernos.

Viernes, 19 Febrero 2021 18:50

¿Qué va a ser lo nuevo y qué lo normal?

Written by

Por Thomas Karig

Todos decimos que nos urge regresar a nuestras actividades cotidianas, y ciertamente los que tuvieron que detener o reducir la actividad que los sustenta, todavía les urge más. Pero también sabemos que las cosas no van a ser igual que antes, sobre todo en el contacto personal, y por lo tanto lo nuevo no va a tener nada de normal.

Lo que aplica a nivel personal, también aplica para el mundo de los negocios, la economía y la política. Y si el nuevo entorno económico y social van a ser diferentes, más vale que hagamos todo el esfuerzo necesario para que el resultado que obtengamos para la sociedad y las empresas sean condiciones mejores, más saludables, más justas, y más sostenibles que lo que nos llevó a la crisis en primer lugar. Y vaya que la crisis de salud ya se convirtió en crisis social y económica.

La transformación que ya desde antes señalizaban los mercados, la digitalización y las nuevas reglas del comercio, ahora coinciden con el nuevo inicio. Sería muy ineficiente volver a empezar con los esquemas anteriores que sabemos que están obsoletos. La menor demanda en los próximos meses, y los costos adicionales que significa operar bajo las condiciones de la pandemia, obligan a la industria a buscar nuevas fuentes de eficiencia y productividad. La implementación de procesos digitalizados y robotizados se tiene que acelerar. La necesidad de mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro puede generar cambios de fondo con implicaciones económicas importantes.

Las empresas saben esto y van a trabajar estos temas, algunas con mayor efectividad que otras.

La gran pregunta es: ¿podremos aprovechar esta coyuntura para implementar los cambios fundamentales que requieren los sistemas políticos, sociales y económicos de los países? El Foro Económico Mundial plantea “resetear” el sistema económico atacando con decisión los temas que tienen que mejorar, para garantizar más resiliencia y menos impactos para otra crisis similar. Ahí están en primer lugar los sistemas de salud y de seguridad social, íntimamente ligados a la equidad económica. Por supuesto, hay que agregar los sistemas de educación pública. Y la inversión gubernamental y privada se tiene que orientar en estrictos criterios de sostenibilidad. La aplicación inteligente de nuevas tecnologías y generación de competencias para hacerlo caen también en esta categoría. Ningún caso tiene tratar de componer las grietas que se abrieron en el sistema anterior. Es una gran oportunidad para una nueva generación de políticos promover el “reset” en este momento que la ciudadanía está receptiva.

 

Así como “reseteamos” la computadora para eliminar las fallas en el sistema, y de una vez cargamos un software mejorado, así debemos enfocar este nuevo inicio, desechando paradigmas que ya no aplican. Un buen ejemplo es el programa de incentivos del gobierno alemán, que entre otras cosas incrementó sustancialmente los incentivos para la compra de autos eléctricos dejando sin apoyo la compra de autos tradicionales.

 

 

Después de la pandemia, el mundo se dividirá en empresas y países que supieron aprovechar la crisis para dar un brinco, y otros que se hunden derrotados por su falta de capacidad de cambiar. La moneda todavía está en el aire.

Página 3 de 4